El sector de la construcción no está exento de los retos que plantea la adopción de nuevas tecnologías. El sector de la construcción y la edificación se enfrentan a grandes retos. Uno de los más ambiciosos es la adaptación a las nuevas tecnologías sin olvidar el impacto ambiental y la escasez de recursos naturales.
Contenido
3 Retos:
- El mantenimiento de las infraestructuras existentes.
- La satisfacción de las nuevas necesidades, sobre todo, residenciales.
- La descarbonización de la industria para limitar el cambio climático.
Y cómo los podemos afrontar:
- El diseño de nuevos procesos basados en los principios de la economía circular.
- La industrialización y digitalización de los procesos de construcción, mantenimiento y rehabilitación.
- La formación de los trabajadores.
- La atracción de capital humano al sector de la construcción.
Foco en el reto sobre la afectación del sector en el cambio climático:
¿Cómo afecta la construcción al medio ambiente?
Materiales: Las construcciones modernas consumen una gran cantidad de materiales como madera, acero, cobre, vidrio, aluminio, polímeros y muchos otros que son necesarios para hacer los edificios resistentes y funcionales. La fabricación de materiales de construcción comporta el agotamiento de recursos no renovables.
Es de suma importancia considerar los residuos como un recurso aprovechable, como materia prima mediante su reciclaje o reutilización. Es imprescindible contar con la colaboración del conjunto de agentes que intervienen en las diferentes etapas del ciclo de vida de una obra de construcción.
Energía: El montaje físico de un gran edificio consume grandes cantidades de energía que emite grandes cantidades de CO2. Este tipo de gas de efecto invernadero ha contribuido con la extinción de recursos naturales indispensables para la vida.
Se necesitan más de 2 toneladas de materias primas por cada m2 de vivienda que construimos (fuente: construmatica.com). La cantidad de energía asociada a la fabricación de los materiales que componen una vivienda puede ascender, aproximadamente, a un tercio del consumo energético de una familia durante un periodo de 50 años.
Construcción industrializada
La industrialización tiene un enorme potencial para acortar significativamente los tiempos y reducir los costos y residuos de la construcción.
Industrializar para ser más eficaces, mejorar la capacidad de respuesta y agilizar los tiempos de construcción, mejorar la productividad y eliminar las incertidumbres de la construcción tradicional.
La industrialización de los procesos también enfatiza la construcción colaborativa, es decir, conseguir alinear a todos los agentes que participan en un proyecto (arquitectos, ingenieros, aparejadores, constructores, promotores, fabricantes).
¿Qué ventajas tiene la industrialización?
Permite hacer promociones en menor tiempo, incluso reducirlo a la mitad. Tiene menos impacto en el medioambiente ya que genera menos residuos, menos ruido, menos siniestralidad. Hablamos de viviendas fabricadas en un ambiente controlado.