Inmersos en la pandemia, arquitectos e ingenieros ya han empezado a imaginar cómo será la vivienda post Covid. Somos conscientes que la Covid está generando un impacto muy negativo tanto económico como social y demográfico en España y el mundo. Aún así, miles de profesionales siguen trabajando, ofreciendo soluciones innovadoras en todos los ámbitos.
Sector de la construcción: cómo de la adversidad pueden surgir nuevas oportunidades
El sector de la construcción destaca, en este sentido, como un player indispensable para imaginar las viviendas del futuro.
Como ejemplo tenemos al arquitecto Vicente Guallart. El pasado mes de agosto ganó con su proyecto “Ciudad autosuficiente” el concurso internacional promovido en la nueva área de Xiong’an, cerca de Beijing, China. Un proyecto que visualiza un nuevo formato para las edificaciones en la era post Covid.
El portal Idealista realizó una entrevista a Guallart en la que él mismo definió:
“La vivienda debería reflejar todo aquello aprendido durante la pandemia e incorporar los elementos necesarios para luchar contra el cambio climático.”
Su proyecto se basa en la creación de un espacio habitable (de 4 manzanas) donde las personas pueden vivir y trabajar en un entorno habilitado para dar respuesta en caso de crisis sanitaria, energética o alimentaria (un confinamiento). Una propuesta que nace de la necesidad.

fuente: guallart.com
Viviendas del futuro: aparece un nuevo consumidor
Según el análisis de Adventia Spain (plataforma de marketplaces como Fotocasa, habitaclia, InfoJobs):
“La Covid trae consigo cambios importantes en la mentalidad de los consumidores españoles: mayor conciencia medioambiental y social y preferencia por viviendas más grandes y ubicadas a las afueras de la ciudad.”
En su análisis se destaca:
- Mayor peso, en la decisión de compra, de criterios medioambientales.
- Preferencia por viviendas más grandes.
- Viviendas alejadas de los núcleos urbanos.
Datos:
- Fotocasa: incremento del 46% en búsquedas de fincas rústicas.
- Milanuncios: incremento del 160% en búsquedas de casas con piscina.
- Coches.net: incremento del tráfico web en un 12% debido al teletrabajo (previsión de ir a vivir fuera de las ciudades obligará a prever los desplazamientos).
La construcción industrializada
El auge del nuevo consumidor post Covid, que busca opciones de vivienda alejadas de las grandes ciudades provoca que el sector de la construcción deba focalizar esfuerzos en ofrecerle soluciones.
El estudio londinense Chapman Taylor destaca sobre la construcción industrializada los siguientes beneficios:
- Ahorro en cuanto a plazos y costes.
- La PreConstrucción optimiza los procesos, el control y la rapidez de ejecución.
- La construcción modular se ve menos afectada por los elementos exteriores como el clima.
- Los residuos industriales se minimizan.
- El proceso de construcción está formado por profesionales especializados.
- La industrialización consolida una mayor eficiencia energética en todo el proceso de construcción.
(fuente)
En BIM21 estamos desarrollando el proyecto “Casa Mínima”, una vivienda residencial de planta única de aproximadamente 116m2 disponible a partir de 175.000€, pensada para el nuevo consumidor.
El confinamiento tras la Covid ha hecho que nos replanteemos nuestra relación con la vivienda. El espacio que, hasta ahora, destinábamos al descanso y a la socialización se ha convertido también en nuestro lugar de trabajo. Muchas personas han empezado a dar un valor distinto a este espacio, apostando por viviendas con más luz, más superficie, más equipadas y conectadas.
Estamos ante un nuevo terreno lleno de oportunidades.